La palabra siesta proviene del latín “sexta hora”, es decir, el tiempo que se destina a dormir después del almuerzo.
Los calurosos días del verano invitan irresistiblemente a esa pausa, tan deseada, en la actividad.
Los que pueden permitírsela son mirados con cierta envidia por sus amigos o compañeros. Domingo Faustino Sarmiento, que criticaba las largas siestas provincianas, debió ceder a ella cuando viajó a Córdoba, Tucumán y luego por el Paraguay. En su libro “El tiempo más hermoso” el poeta Jorge Vocos Lezcano recuerda su niñez en Córdoba y a rememora a su padre sentado en un sillón del amplio caserón durmiendo la siesta, rogando, previamente, a sus hijos que no hicieran ruido.
Muchos son los personajes famosos que practican o han practicado esta saludable costumbre. La mayoría suelen ser artistas, pintores, escultores, hombres de letras…y aquellos que no tienen un horario laboral fijo y por lo tanto pueden permitirse el lujo de adecuar el sueño a sus necesidades. El escritor inglés Anthony Burgess, en su libro “Todo sobre la cama”, describe como nadie los efectos de la cabezada de sobremesa: “Pesado después de una comida, las manos cruzadas sobre el vientre, uno tiene la sensación, sentado en una silla, de caer suavemente hasta el punto de descanso muy hondo dentro de uno, tocarlo un instante y elevarse de nuevo hacia la superficie refrescado”. Y el record de siestas literarias lo ostenta, casi con toda seguridad el protagonista del cuento “Rip Van Winkle”, del norteamericano Washington Irving, que se echó a dormir en el campo tras haber probado bebida que le ofrecían unos desconocidos… para despertar 20 años después.
A los ejemplos citados debemos agregar el de varias personalidades de todo el mundo que han llevado la siesta al papel o a la práctica. El escritor español del siglo pasado Mariano José de Larra escribió en sus “Artículos de costumbres”…”me levanto a las 11 y duermo siesta”. El famoso escritor Miguel de Unamuno también descansaba entre sus clases en la Universidad y su creación literaria; Camilo José Cela, escritor español contemporáneo, no sólo la practicaba diariamente sino que acuño para ella la definición de “yoga ibérico” (el novelista decía que había que hacerla “con pijama, Padrenuestro y orinal”). También políticos famosos, como Winston Churchill, que aprendió la costumbre en Cuba, y José Stalin, eran partidarios de este medio de relajación de los momentos más difíciles de la Segunda Guerra Mundial. Y una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo, Albert Einstein, también fue un gran entusiasta y cultivador de la misma.Al igual que hay una siesta para cada circunstancia, podría decirse que hay una siesta para cada persona; no todos los que duermen la siesta la duermen igual en cuanto a su duración. Esto puede obedecer a las mismas razones por las que algunas personas tienen suficiente con dormir 5 horas por la noche mientras que otras necesitan 8 o 9.

En 1986 los profesores Juergen Zulley y Scott Campbell, del Instituto Max Planx, declararon que el ser humano está capacitado para dormir no una sino 3 siestas al día gracias a un reloj biológico que nos marca una hora de siesta por 4 horas de vela, entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde.
La siesta podría ser también una manera de recuperar el sueño perdido; estudios realizados en EEUU han descubierto que un alto porcentaje de norteamericanos que sufren de falta de sueño. Allí la siesta no está tan extendida (salvo en verano en los estados del Sur), pero es lo bastante común que la gente se quede dormida viendo la televisión o, lo que es más embarazoso, en una reunión de trabajo.

No todos tenemos la resistencia de Napoleón, a quien se atribuye esta frase referida al sueño: “Cuatro horas para el hombre y cinco para la mujer; sólo los cretinos necesitan más”. Y aún así parece ser que el emperador francés, aunque repetía mucho esta frase, tenía propensión a quedarse dormido en cualquier hora y lugar, y aún antes de dar una gran batalla. Y por último, la siesta inspiró a poetas y músicos. Esteban Mallarmé escribió un poema titulado “La siesta de un fauno”, e inspirándose en ella Claudio Debussy compuso el “Preludio a la siesta de fauno”, obra maestra del impresionismo musical.
En fin…una costumbre que no hace distinción y por eso llevamos siglos disfrutándola.

Adieu!!!.
16 comentarios:
y...uno siempre tiene algunas lineas viejas para cualquier ocasion
Me hecho al sol
ensoñado
siestero
un zorzal a deshora
silba
dormito mil días
la mano del viento
en un segundo
abre mis ojos
el mismo pájaro
sigue ahí
Me he divertido mucho leyéndolo. En verdad deberíamos cultivar la sana costumbre de dormir la siesta, ayudaría a mejorar la calidad de vida.. si no hubiésemos sido presa del homo economicus, con 15 horas de trabajo bastaría, y habría trabajo para todos.
Muy buen post museóloga!!!
Saludos del ratolí
Me ha dado sueño al leerlo. Me imaginaba enbtre las sábanas y con mucho sueño. Ya llegará la noche jajaja
Saludos
Jeje... la verdad es que el personal se duerme en el pincho una pita... vaya fotos...
Saludos.
Divina costumbre, un relajo a media tarde, cuando el sol quema la piel y las ideas...Como bien dices en Sudamérica, éste sano relajo es una necesidad, media hora bajo los efluvios de Morfeo, nos despiertan con energías y fuerzas adicionales.
Un abrazo para ti, desde un caluroso y primaveral Santiago de Chile.
http://secuenciasdelalma.blogspot.com/
Yo que sufro de insomnio puedo corroborar que la siesta es un excelente "vitaminico" para el resto del día,aunque hay algo que no cuadra,aquí en México no es tan arraigada y yo diría que pocos son los que practican tan efímero,pero dulce descanso(en mi familia soy mal visto por darme mis quince minutos en el sofá),tal vez en otras regiones del país si lo sea pero en la capital no hay tal costumbre.
Algo que no tiene que ver mucho con el post.Odio la imagen que dan ciertos mexicanos que pasa a estigmatizarnos a todos,¿cuál? la de parecer "inditos" durmiendo bajo un nopal,y aún así hay quienes se sienten orgullosos de eso.Demonios.
Costumbre que debería ser ley jaja. Saben la guita que ahorrarían muchos en ansioliticos...
Magnifico post. No sé que temperatura tendreis por ahi pero aqui en castilla hace bastante frio
y ahora es la época de hacer la siesta " cabezada de sofá " con mantita y ver llover através del
cristal cuando uno abre el ojo..
Muy distinta como tu bien dices es
la siesta de verano, un dormir pesado
y sudoroso.
Un gusto leerte. :-)
Nada como una buena siesta, para volver a vivir con ganas :)
saludos cordiales
Karlo
No seré Einstein, pero debo confesar que cuando puedo, me hago la siestita!!!
Sana costumbre esta de la siesta, también llamada "yoga andaluz" o "yoga español". Eso sí: fundamental que sea de corta duración. Mejor unos minutos que esas dormidas de "pijama, orinal y padrenuestro" que decía Cela.
Un saludo.
La siesta es siempre unaq buena costumbre, pero no por eso vamos a escribir como estos dones jajajaj.
Saludos.
Fernando Bonatto:
Que grande!!!, es un maestro!!.Muchas gracias!!!.
Marco Antonio Moreno:
Muy cierto!!!. Un gusto leer un comentario como este!.Saludos!!!.
Cesc /Ratoli:
Gracias por el cometnario, nosotros tambien disfrutamos leer tu blog.Un saludo muy especial!!!.
Joselop44:
Pues la verdad!!!. Saludos
Miguel Angel Crespo:
Gracias por el cometnario!!!
Taty Cascada:
Que encantador comentario!!!, saludos para Chile!!!! y gracias por tus hermosas palabras!!!.
Suky Snoobs:
En Argentina somos de dormir muuuucho la siesta (especialmente en Santiago del Estero). Particularmente yo muero por tirarme en la cama media horita después de comer...que placer!!.
Con respecto a lo que me cuentas de que en Mexico no esta tan arraigada la costumbre de la siesta, te cuento que las investigaciones no dicen en que parte, precisamente, fueron realizadas. Puede ser que en la Capital no se duerma mucho, pero en otras regiones, como bien tu dices, si. Si sabes de algo más del tema, yo encantada!!!. Te mando un abrazo y segui escribiendo tus afilados post!!!.
Marcelo Zona Sur:
Diste en el clavo Marcelo!!!!. Muy cierto!!!.
Un saludo!.
Abril en Paris:
Acá en Argentina estamos en Verano. Hoy hacen unos 26/27 grados y hay muuucha humedad!!!(tan caracteristicamente nuestra).
Particularmente a mi me encanta la siesta cuando hace frio...que placer!! (termino de almorzar y luego de un tecito me recuesto por media horita).
Gracias por tu comentario, como siempre...
Te mando un abrazo muy especial!!!.
Karlo:
Nada como una buena siesta, tu lo has dicho!!!.
Gracias por el comentario!!.
Agustin:
Somos 2!!!!!!!. Abrazos
CAyetano:
Yo también prefiero las siestas cortas (pues sino a la noche se me dificulta dormir).
Gracias por el comentario!!!!.
Un saludo!.
Baldwin y la demencia:
Si gracias a la siesta yo escribiera como estos "dones", creo que pensaria seriamente en pasarme más horas en la cama...jaaa!. Buen comentario, gracias!!.Saludos.
[url=http://alternatefuel.ru/#vvrbm]cool page[/url] - page here , http://alternatefuel.ru/#axxxv page here
[url=http://commentjob.ru/#wpmvc]cool site[/url] - page here , http://commentjob.ru/#fyaoy nice page
Publicar un comentario